Entrevista a Roberto Aguado

“Solo recordamos lo que nos emociona, solo se aprende lo que nos emociona, solo se vive lo que nos emociona”

Este año comenzamos con una entrevista como firma invitada, a  un experto que nos introducirá a temas fundamentales para los docentes como son la neuroeducación y la importancia de la gestión emocional en las aulas.

Es un placer para nosotros presentarles a Roberto Aguado,  psicoterapeuta referente en todo el país, y amante de este complejo pero fascinante mundo de las emociones, autor del modelo de inteligencia emocional “Vinculación Emocional Consciente (VEC)”. Psicólogo, especialista en psicología clínica y especialista europeo en psicoterapia. Presidente del Instituto europeo de psicoterapias de Tiempo Limitado y especialista en liderazgo intrapersonal “SER es la meta”. Autor de varios libros, profesor-tutor de la UNED así como Director y profesor de máster y experto en psicoterapia o gestión emocional en el aula. Investigador, comunicador en diferentes medios y ponente en una gran variedad de Congresos, Jornadas, y eventos, y un largo etcétera que lo acompañan.

Agradecemos a Roberto Aguado por compartir con nosotros su experiencia y conocimiento, permitiéndonos asomarnos un poquito a todos estos temas imprescindibles para la práctica docente; y cerrar esta pequeña presentación con una frase de él, especialmente inspiradora, “Sólo podemos realizar aquello  que  hemos  imaginado  haber realizado”. Por lo que invitamos a todos/as los/as docentes a imaginar aquello que quieran lograr.

¿Qué es la neurociencia y la neuroeducación?

La neurociencia es el estudio del comportamiento  humano  a  través de sus claves neurológicas y por ello, es la ciencia que estudia el funcionamiento de los mecanismos que  suceden  en  nuestro  cerebro cada vez que tomamos decisiones, enfermamos, creamos, o amamos. La neuroeducación seria esa parte de la neurociencia que estudia los elementos implicados en nuestro cerebro para comprender las leyes que gobiernan los mecanismos neurológicos que dan lugar al aprendizaje y a la capacidad de enseñar y educar.

Ahora estamos oyendo constantemente “neurociencia”, “neuroeducación”, el conocimiento en esta área para un docente, ¿qué supone?  ¿qué  repercusión  puede tener en su práctica docente? ¿qué debe saber todo docente para su trabajo de aula? ¿Podría ponernos algunos ejemplos?

La  docencia  debería  saber  cuál es el escenario neurológico del aprendizaje y de la enseñanza. El conocimiento de los mecanismos neurológicos que regulan el aprendizaje debe ser el mapa en el que debe colocar el docente sus procedimientos pedagógicos.  Hacer enseñanza sin tener en cuenta cómo funciona el cerebro a los 2 años, a los 4 años o los 15 años, es como ir sin una linterna en una gruta que no conocemos. Uno de los motivos por lo que la docencia no tiene un éxi to con sus alumnos (más del 20 % de los alumnos abandonan los estu dios antes terminar la ESO. El 30% de los Estudiantes de EPO Y ESO repiten curso en este momento) es porque desconocen los mecanismos neurológicos que producen asco, tristeza, rabia o miedo al hecho de estudiar, así como no conocer que les pasa a ellos en su cerebro para poder realizar su trabajo de forma eficaz. En ocasiones cometemos el error de estar exigiendo cosas imposibles para el cerebro del que tenemos como estudiante. Por ejemplo, solo se puede estudiar contenidos didácticos si nuestro cerebro se en cuentra en químicas como la serotonina o la acetilcolina, pero a la vez sí que se puede aprender elementos que no necesite el procesamiento de contenidos con químicas como la dopamina o la noradrenalina. Por ello hay que saber que cerebro está diseñado para según lo que estemos enseñando.

¿Cómo se fijan los aprendizajes a nivel neuronal?

Las   neuronas   están   diseñadas para relacionarse y conectarse a otras neuronas formando redes neuronales. Una red de neuronas es una asociación tal que cuando se dispara una, se disparan todas, creando un canon especifico de actividad. El aprendizaje no es otra cosa que la unión de un estímulo o situación vivida a un estado emocional que sorprende a nuestro cerebro, a partir de ahí grabamos en distintos tipos de memorias todo aquello que nos sirve para la vida y el conocimiento. Estas memorias se almacenan en distintos lugares, los más importantes a nivel de contenidos son el hipocampo y los distintos almacenes que contiene la corteza cerebral. Pero hay otros almacenes importantísimos como son todas las estructuras que componen el sistema límbico y que nos regulan nuestra forma de responder ante los acontecimientos que vivimos momento a momento.

¿Cuáles son las funciones ejecutivas y cómo podemos trabajar con ellas?

Las funciones ejecutivas superiores son:

  1. Memoria de trabajo (sostiene la información sin presencia ambiental). Monitorización, manipulación y actualización de la información.
  2. Inhibición de estímulos incoherentes. Inhibir de forma deliberada o controlada la producción de respuestas predominantes automáticas o impulsivas.
  3. Flexibilidad cognitiva. Cambiar de forma flexible entre distintas operaciones mentales o esquemas.

“El conocimiento de los mecanismos neurológicos que regulan el aprendizaje debe ser el mapa en el que debe colocar el docente sus procedimientos pedagógicos”

Para conseguir que un cerebro tenga integrada de forma hábil estas funciones ejecutivas superiores, hoy sabemos (Zalazo y col) que en los primeros años de vida (antes de los tres años) las neuronas que posteriormente permitirán estas funciones ejecutivas deben haber tenido un clima adecuado, y ese clima adecuado nunca es el de examinar o colocar al cerebro en estrés, esto lo discapacita (Eugenia Resmini y col) El cerebro en estas edades necesita de estimulación pero nunca de exámenes o de estrés por competir. El estrés es glutamato y esto oxida y destruye las bases neuronales que posteriormente serán necesarias para estas funciones ejecutivas. Es muy sencillo en los tres primeros años se forman las raíces del árbol (parte emocional) y a partir de aquí aparecen los frutos en las ramas (funciones ejecutivas superiores) Si las raíces están quemadas, el futuro será…

“ANTES DE COMPRENDER LAS COSAS A NIVEL COGNITIVO YA HEMOS DADO UNA RESPUESTA EMOCIONAL”

“La emoción decide y la razón justifica”, así se titula uno de sus libros,  ¿esto  sucede  siempre? Y ¿qué repercusión tiene esta frase en las aulas?

Si desde Benjamin Libet (1972), sabemos que 600 ms antes de comprender las cosas a nivel cognitivo ya hemos dado una respuesta emocional. La repercusión en las aulas es total, ya que el motivo por el que un alumno comprende, atiende, se motiva o crea, depende totalmente del estado emocional en el que se encuentra y no tanto por su capacidad intelectual o por su forma de querer responder en la escuela, como por su forma de emocionarse en cada momento. Podemos decir que si el alumno no está en C.A.S.A. (CURIOSIDAD, ADMIRACION,  SEGURIDAD Y ALEGRÍA) no van a tener éxito en la tarea.

¿Cómo influye la emoción en el aprendizaje?  ¿Y en la creatividad?

La emoción es lo que hace que un estímulo sea atendido por el cerebro, si un estímulo no te emociona pasa desapercibido por el cerebro. La emoción es lo que se adhiere al estímulo para poder grabarlo como memoria. La emoción es la parte fundamental para el recuerdo, recordamos las cosas por la emoción que produjo. Solo recordamos lo que nos emociona, solo se aprende lo que nos emociona, solo se vive lo que nos emociona. La creatividad necesita de una emoción fundamental para el ser humano, “La curiosidad” si no tenemos curiosidad no podemos ser creativos, ya que la creatividad y la curiosidad tienen un elemento común, y es que solo cuando somos creativos podemos instalarnos en lugares totalmente nuevos, y es la curiosidad la emoción que nos hace poder explorar a lugares tanto mentales como físicos en los que nunca hemos estado.

En Canarias tenemos una asignatura que va de 1º a 4º de Primaria, que se llama Educación Emocional y para la Creatividad, y Prácticas comunicativas y Creatividad de 1º y 2º ESO. ¿qué ideas o consejos darías para sacar el máximo provecho de ella?

Como he dicho anteriormente la creatividad tiene como estructura emocional la curiosidad y la admiración. Si esta asignatura tiene en cuenta las emociones que existen, si tiene en cuenta que solo existen emociones positivas por ser útiles, si tiene en cuenta que no siempre se puede cambiar de una emoción a otra cambiando el pensamiento, si tiene en cuenta que existen 10 emociones básicas, y si sabe cómo gestionarlas, esta asignatura será fantástica, sino es así, pues tendrá que ser creativa y reinventarse. Últimamente a casi todo se le llama educación emocional, pero por desgracia, en mi experiencia lo que se hace realmente es enseñar a reflexionar y no tanto a sentir, y eso no es educación emocional, es educación cognitiva. Si enseñáramos a sentir estaríamos en el ahora, y conseguiríamos de forma natural la capacidad para gestionar nuestras emociones.

¿Cuál debe ser el rol del profesor?

El rol del maestro es el de guía. El maestro es un referente natural. Los primeros referentes son los padres en el microcontexto (familia), y el maestro es el referente esencial en el mesocontexto (escuela). El maestro escribe el guion vital del alumno, formara parte de su vida para siempre. Es un papel crucial. Todos nos acordamos de nuestros maestros, nos acordemos menos de los contenidos que nos enseñaron, pero fueron una de nuestras brújulas, para bien o para mal. El docente es esencial en la vida de los humanos, algún día la enseñanza se dará cuenta cuál es su verdadero papel, pero para esto tenemos que salir de lo que deberíamos hacer, nos gustaría hacer o tendríamos que hacer, y tendríamos que colocarnos en el estudio de lo que realmente hacemos, de esto publicare en mi próximo artículo que ya estoy terminando.

Hasta donde conocemos, asesoras  a  varios  centros  escolares e implementas un programa de vinculación emocional consciente, ¿en qué consiste?

Como sabes soy el autor del modelo VINCULACIÓN EMOCIONAL  CONSCIENTE  (VEC)  que no es otra cosa que conseguir que podamos vincularnos de forma consciente con nuestras emociones. Este modelo ha cambiado muchos de los hitos y mitos de la llamada inteligencia emocional, lo ha hecho investigando neurológica, psicológica, pedagógica, sociológica y antropológicamente la relación de las emociones en nuestra vida cotidiana. Es un modelo en el que hemos formado a cerca de 1500 docentes en los últimos tres años. VEC lo publique en 2011 pero hasta 2014 no lo llevamos al profesorado para ayudarles a gestionar sus emociones y desde ahí la de sus alumnos.

¿Tienes algún mensaje para los docentes de Lanzarote, con el que te gustaría cerrar esta entrevista?

Muchos, que resumiría en dos sentencias: “Lo importante no es saber lo que hay que hacer, sino ser capaz de hacerlo”. “Haz lo que dependa de ti y sea posible”. El resto de mensajes y conocimientos me gustaría dárselos en persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *